Historia
Sabías que ...
En Taramundi existe una estatua en homenaje al maestro de la localidad, Manuel Lombardero, la cual fue financiada por sus antiguos alumnos residentes en Cuba.
Situada en la Plaza del Mercado Viejo, hoy plaza que lleva su nombre, está formada por un cuerpo central en la que se encuentra el busto en bronce del maestro, y dos cuerpos laterales sobre los que se pueden ver dos placas de bronce, que retratan animales y plantas propios de América del Sur y de Taramundi.
"Carbayo do Poyo"
La desamortización llevada a cabo por el rey Felipe II permitió la venta de las antiguas concejalías obispales, consumándose en Taramundi este hecho con la venta en 1584 de las parroquias de San Martín de Taramundi y San Julián de Ouria, adquiriendo la promesa de que nunca más serían separadas de la corona.
Para conmemorar este hecho histórico, que supuso la independencia definitiva de Taramundi, se plantó un roble en el centro de la villa de Taramundi en verano de ese mismo año. A este árbol se le conoció como el «Carbayo do Poyo», del cual se mantiene en la actualidad una escultura elaborada con la madera del árbol original.
El Cabazo
Los Cabazos, son principalmente graneros, levantados del suelo para alejarlos de la humedad y los animales; en ellos también se conservaban hortalizas y los productos de la matanza. Bajo él se solían guardar los aperos de labranza como el carro y arados. Sus laterales se hayan formados por barras de madera o disponen de agujeros para permitir la circulación de aire.
Arquitectura Popular
La Arquitectura Popular, se realiza en función de las necesidades y posibilidades de los usuarios, predomina la sencillez y funcionalidad, hasta el límite de los escasos conocimientos técnicos que los maestros-constructores disponen, se realiza con gran economía de medios, en la que siempre está presente el ahorro de trabajo y materiales. Predomina un marcado carácter rural, en la que no se pretende modificar el medio, sino más bien adaptarse a él, aprovechando las posibilidades que este ofrece.
El factor económico influye en gran medida, determinando el uso de soluciones elementales y de poco coste.
La construcción la suelen llevar a cabo, artesanos y los propios usuarios, utilizando para ello materia-les que proceden de la misma zona y son ajenos a cualquier moda; Suelen ser extraídos y preparados por el propio auto-constructor, observándose básicamente la piedra y la madera.
Iglesia de San Martín
Fachada de la Iglesia
San Martín de Taramundi es un templo de planta basilical de salón, con tres naves de tres tramos separadas mediante arcos de medio punto sobre pilares cuadrangulares coronados por impostas de banda y bisel, y cabecera recta, en la que se abren el santuario en el centro, con el altar mayor, y dos capillas laterales (la de Trelles Miranda, al Norte, con su escudo, y la de Nuestra Señora del Rosario, al sur, reedificada en 1791.
A los pies de las naves se emplazan la tribuna y el baptisterio, mientras que la sacristía se adosa a la cabecera por el Este. Al Oeste, sendos pórticos flanquean la torre campanario. La cubierta unifica el espacio exterior a dos aguas, cubriendo la nave central con cerchas y las laterales con pares simples, excepto la capilla septentrional, con cubierta propia en pabellón, que individualiza su volumen exterior, y la sacristía, que se cubre a una vertiente con tejado independiente.
Retablo Mayor
El retablo mayor, de dos pisos y ático, con tres calles, está presidido por la imagen del titular, San Martín, en la calle central del primer piso, con San Bartolomé a la izquierda, de fines del siglo XVII y San José a la derecha, del mismo siglo. En el segundo piso, las imágenes de San Roque ala izquierda y San Isidro a la derecha acompañan al Salvador del nicho central, todas del siglo XVII. El ático acoge a San Juan y la Dolorosa sobre las que se alza el frontón con el busto del Salvador, idéntico iconográficamente al que preside el segundo piso, por lo que quizás haya que interpretarlo como imagen del Padre. En la predela, flanquean el sagrario, con la representación de Jesús Resucitado, las imágenes de San Pablo a la izquierda y San Pedro, a la derecha, y de los cuatro evangelistas, San Mateo y San Juan a la izquierda, San Marcos y San Lucas a la derecha. Data de mediados del siglo XVII y corresponde al tipo de traza clasicista castellana.
Vista de la Torre
En su fábrica actual el edificio se fecha en 1714, tal y como conmemoran dos inscripciones situadas en la esquina superior derecha del muro testero del santuario y en el borde izquierdo del testero de la capilla meridional. La torre actual y los dos pórticos que la acompañan son el producto de la reconstrucción de 1952. En el proyecto primitivo se encontraba exenta y sobresaliente del imafronte.
Vista de su interior
El interior de la iglesia cuenta con una rica decoración escultórica, concentrada en cinco retablos y varias tallas de interés, así como con tres confesionarios de madera muy semejantes fechados a fines del siglo XVIII, al estar firmado uno de ellos en 1784. El actual aspecto es resultado de la restauración llevaba a cabo en los años 2004-2005.